top of page
Buscar

Son mis hijos y si yo quiero me los trago: Rheobatrachus silus

  • Foto del escritor: Fernanda Raygoza Díaz
    Fernanda Raygoza Díaz
  • 2 dic 2021
  • 2 Min. de lectura

La rana incubadora gástrica (Rheobatrachus silus) fue una especie australiana y extinta en los ochentas que ha presentado un cuidado parental MUY peculiar!


Pero antes que nada, un poco de contexto: esta especie pertenecía a la familia Myobatrachidae, la cual presenta especies distribuidas en Australia, Tasmania y Nueva Guinea. Se extinguió en 1981, aunque las causas no están del todo claras. Entre las numerosas hipótesis, se sugiere que el culpable fue el hongo Batrachochytrium dendrobatidis perteneciente grupo Chytridiomycota, el cual se caracteriza por generar grandes tasas de mortalidad e incluso extinción de anfibios, principalmente anuros (ranas y sapos).


Ahora sí: Los huevos recién fertilizados o en etapas muy tempranas de desarrollo eran tragados por la madre durante la gestación. Aquí se preguntarán, ¿tiene el estómago alguna modificación o especialización? NO! La manera en la que sobrevivían se debía a que los huevos secretaban una sustancia llamada prostaglandina E2, la cual inhibe la secreción de ácido clorhídrico en el estómago (dichosa rana que no padecía gastritis 😭😂). El tiempo de gestación era de seis a siete semanas, y el número registrado de huevos se aproxima a 40; aunque los juveniles encontrados en los estómagos han sido de 21 a 26. Por lo tanto, se desconoce si el resto de huevos fueron ingeridos.


Como era de esperarse, la madre no se alimentaba en todo este tiempo y una vez eclosionado los huevos, los renacuajos continuaban secretando prostaglandina (probablemente vía branquial). O sea que no solo los incubaban hasta la eclosión sino también durante el estadio larval, hasta que los individuos juveniles emergían de su boca. En el momento de dar a luz existía un dilatamiento de esófago, y se ha registrado un "parto" espaciado, terminando de expulsar todas las crías en un plazo de una semana. Finalmente, el tracto digestivo de la madre volvía a la normalidad: después de cuatro días podían alimentarse nuevamente. Esto también fue observado a partir de estudios histológicos, donde fue evidente el regreso de las glándulas gástricas.


Se sugiere que la hembra se reproducía una vez por temporada. Nunca fue observado el amplexus (apareamiento) ni la puesta de huevos.


Algo muy interesante es que esta era una especie del desierto y esa conducta fue seleccionada en un medio con poca disponibilidad de agua.


Foto: Mike Tyler


Esta especie resultaba de importancia médica, ya que se buscaba conocer el mecanismo mediante el cual cesaba la producción de ácido clorhídrico para crear tratamientos contra úlceras y problemas similares. Posterior a su extinción se han realizado experimentos por parte de la Universidad de Nueva Gales, quienes han procurado (aún en proceso) su clonación.


Te invito a dejar tus comentarios/preguntas de este datito :)


Ingram, G. (1983). '' Historia natural. '' La rana incubadora gástrica. MJ Tyler, eds., Croom Helm, Londres, 16-35.


Tyler, MJ (1989). Ranas australianas. Penguin Books Australia Ltd., Victoria.


Yong, Ed. '' Resucitar a la rana extinta con estómago por útero ''. National Geographic. 15 de marzo de 2013. Web. 20 de febrero de 2014.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

3317102936

©2021 por zooalert. Creada con Wix.com

bottom of page